Venerable Cofradía Salesiana de Penitencia de Nuestro Padre Jesús Cautivo y María Santísima de la Esperanza
- Sede Canónica: Capilla de San Isidro
- Año de Fundación: 1943
- Número de Hermanos: 1.140 aprox.
- Salida Procesional: Martes Santo
- Imágenes:
Jesús Cautivo Medinaceli. 1944. Autor Carlos Bravo Nogales.
María Santísima de la Esperanza, 1948. Autor Carlos Bravo Nogales
- Escudo:
Cruz de la Santísima Trinidad (Medinaceli) en sus colores radiante, cargada de sudario en oro. Rodea el conjunto corona de espinas también en oro. En la parte superior aparecen las iniciales M.E. (Medinaceli-Esperanza).
- Hábito:
Distinguimos dos indumentarias, en función de la sección donde se procesiona, con la sección del Cristo o de la Virgen.
Cristo: Túnica blanca, capa burdeos, cíngulo amarillo. Capirote y guantes blancos.
Virgen: Túnica blanca, capa verde, cíngulo blanco, capirote y guantes blancos. La cruz del escudo de la Hermandad se encuentra en el antifaz y capa.
Nuestra Historia
Fundación de la Cofradía. Un grupo de fieles, animados por el párroco salesiano D. Miguel Gómez Medina, se reúnen en septiembre de 1943 para fundar una nueva Hermandad que sirviera como lazo de unión entre los vecinos del entonces marginado barrio de San Isidro en aquellos años de postguerra. El decreto fundacional, así como los Estatutos fueron aprobados por el obispo diocesano D. Tomas Gutiérrez Díez el 22 de febrero de 1944. En ellos se detallan las normas por las que se han de regir la nueva Hermandad.
Las imágenes de la cofradía
La imagen maniatada de Nuestro Padre Jesús Cautivo, popularmente conocida por Medinaceli, es un Cristo doliente, de tez morena, presenta un semblante sereno; totalmente anatomizada, articulada en hombros y codos. Realizada en madera de cedro con encarnadura dada a través de la técnica del pulimento. Está en posesión de la Hermandad desde finales de marzo de 1944. Es obra del imaginero hispalense Carlos Bravo Nogales realizada en los talleres de la Santísima Trinidad que tenían los salesianos en Sevilla. Llegó a la ciudad luciendo unas potencias sobre su cabeza, primera y última vez que lució el señor dicho ornamento. Durante más de 75 años ha recibido culto interno y externo portando corona de espinas, hasta que durante la Cuaresma del año 2023, la actual Junta de Gobierno tuvo a bien recuperar los orígenes de la imagen y adquirir unas nuevas potencias, obra del orfebre José Ismael Moya, que estrenó el señor en los Cultos en su honor del año 2023.
En 1988, la imagen fue resanada y aplicada nueva encarnadura por el también sevillano y discípulo del autor, José Lucena que le realizó una copia-mascarilla del busto.
El 07 de julio del 2018, la imagen del Señor se trasladó a la ciudad de Cádiz, para participar entronizado en su paso de salida, en el Vía crucis Jubilar Diocesano, para conmemorar el 750 aniversario de su histórico traslado desde su anterior sede, la ciudad de Medina Sidonia, recorriendo la capital gaditana acompañado por los sones musicales de la Agrupación Musical “Los Polillas” de Cádiz.
En Septiembre del mismo año, como colofón a los actos conmemorativos del 75 aniversario de la Hermandad, se realizó una procesión extraordinaria con la imagen del Señor que recorrió las calles del barrio y de la ciudad en su visita al Templo Mayor de Santa María de la Palma. Para la ocasión, el señor lució una túnica blanca.
Durante el año 2024 se conmemoró el 80 aniversario de su llegada a la ciudad. Como acto principal para recordar dicha efeméride , el Viernes 1 de Marzo, enmarcado dentro de los cultos en su honor y una vez finalizado el tradicional Besapiés, de cada primer viernes del mes de marzo, y que aglutina a miles de devotos y fieles de la ciudad y del Campo de Gibraltar, se realizó un viacrucis externo con la imagen del señor portado a hombros sobre las andas de la hermandad, en la que recorrió algunas de las calles que conforman su barrio de San Isidro.
Concesiones desde el Excmo. Ayuntamiento de la ciudad a la imagen de Jesús Cautivo Medinaceli:
- Medalla de oro de la ciudad, aprobado por unanimidad del Pleno del Excmo. Ayuntamiento, el 31 de Mayo del 2000, siendo Alcalde, el andalucista, D. Patricio González García, y Hermano Mayor de la Hermandad, D. Juan Francisco Palomo Morales.
- Imposición de la medalla, a cargo del Iltmo. Sr. Alcalde, el popular D. José Ignacio Landaluce Calleja, una vez obtenidos los permisos eclesiásticos, el 21 de enero de 2012 en un acto matinal realizado en el interior de la Capilla, siendo Hermano Mayor de la Hermandad, D. Manuel Delgado Cerro. Por la tarde procesión por las calles de la ciudad para conmemorar dicha imposición. El paso del señor fue acompañado por los sones musicales de la Agrupación Musical “Isla de León” de la localidad de San Fernando.
- Martes Santo 2006. El Sr. Alcalde, del partido socialista, D. Tomás Herrera Hormigo le hace entrega del bastón de mando de la ciudad a Jesús Cautivo Medinaceli. Desde esa fecha, cada martes santo, el Sr. Alcalde acude por la mañana a la capilla para hacer entrega del bastón de mando, el cual el mayordomo de la Hdad lo coloca en el frontal del paso para que lo presida durante la Estación de penitencia por las calles de la ciudad.
- Devoción Popular. Cada primer viernes del mes de marzo se celebra en la Capilla, el tradicional Besapiés ante la imagen del Señor de Medinaceli, jornada por la que se dan cita miles de fieles y devotos venidos de la ciudad y de las demás ciudades del Campo de Gibraltar, demostrando la religiosidad popular que confesa el señor, hasta llegar a ser considerado como el “Señor de Algeciras. “
- Viacrucis Oficial del Consejo Local de HH y CC. Una vez superada la gravedad de la pandemia por el Coronavirus, la imagen de Nuestro Padre Jesús Cautivo Medinaceli, volvió a salir a las calles el 07 de Marzo portado en las andas de la hermandad por los costaleros, para dirigirse a la IMPS de Ntra. Sra. de la Palma para presidir el Viacrucis Oficial organizado por el Consejo Local de HH y CC de la ciudad.
La imagen de María Santísima de la Esperanza, es del mismo autor, Carlos Bravo Nogales, y procedencia, según testimonio del entonces hermano mayor D. Rafael Montilla, fue adquirida por la Hermandad en marzo de 1948. Al igual que con la imagen del Cautivo, Losé Lucena la restaura en 1996, tallando nuevas manos, nuevo candelero en madera de pino Flandes. La cara de madera de cedro con encarnadura y patinado complementario. Asimismo, le realiza la mascarilla de busto de la imagen. En 1981 el algecireño Carlos Gómez de Avellaneda había hecho una sencilla restauración de limpieza general, lágrimas, pestañas y repintado de la encarnadura. Adentrado el nuevo milenio, la escultora sevillana Lourdes Hernández acomete una nueva intervención sobre la imagen de la virgen.
Hecho Histórico: Durante el Martes Santo del año 1977 y una vez que el paso del cristo ya estaba procesionando por las calles de la ciudad, los camalos del puerto que eran los encargados de sacar el paso de María Santísima de la Esperanza se negaron a hacerlo por no llegar a un acuerdo económico con la Junta de Gobierno. La noticia empezó a conocerse entre los asistentes a la procesión, y cuando se daba por echo que la virgen no procesionaría aquel Martes Santo, vecinos del barrio y algunos hermanos de la hermandad del Buena Muerte se acercaron hasta la puerta de la Capilla y decidieron sacar en procesión el paso de María Santísima de la Esperanza. Aquel suceso se dio a conocer como la “Costalada”, y se puede decir que fue el inicio de las cuadrillas de hermanos costaleros en la ciudad de Algeciras.
En 1998, como acto principal de su 50 aniversario, la imagen de María Santísima de la Esperanza salió en procesión extraordinaria para visitar el Templo Mayor de Nuestra Señora de la Palma. Para la ocasión y para rememorar sus inicios, la virgen procesionó en su paso de salida pero sin el palio.
Actos Recientes
Durante el año 2023 la Hermandad declaró un Año Extraordinario para conmemorar el 75 aniversario de la llegada y bendición de la imagen de María Santísima de la Esperanza, en la que se celebraron diferentes actividades, a destacar:
- Diferentes charlas-coloquios en la Capilla para conocer la historia-devoción de la virgen en la ciudad.
- Exposición de arte contemporáneo “Esperanza Mare”, en la que numerosos artistas venidos de distintas zonas de la geografía andaluza expusieron sus pinturas con la imagen de la virgen en el Museo Municipal de la ciudad.
- Rosario con la imagen de la virgen en andas hacia la parroquia María Auxiliadora y San Isidro para presidir la eucaristía dominical junto a los demás grupo de la casa salesiana. El regreso a la capilla fue recorriendo las calles del barrio.
- Clausura del 75 aniversario. Durante la función solemne en su honor el 18 de diciembre, oficiado por Monseñor D. Rafael zornoza Boy, obispo de la diócesis de Cádiz y Ceuta.
- 20 de Septiembre 2025. Peregrinación de la Parroquia María Auxiliadora y San Isidro acompañando el paso de la virgen en Rosario hacia la IMPS de Nuestra Señora de la Palma, para presidir la Eucaristía de las 12.00 h, con motivo del año jubilar “Peregrinos de Esperanza”. El regreso hacia la Capilla se realiza por la noche en “Procesión Extraordinaria” acompañada por la A.C Banda de música “Maestro Infantes” de los Barrios.
Creaciones Musicales
En el marco del 75 aniversario de María Santísima de la Esperanza, se han realizado varias composiciones musicales en honor a la virgen:
- Marcha procesional “Anclados a la Esperanza”, obra del artista algecireño Diego Valdivia, que contó con los arreglos del músico José Miñano y estrenada por la AC banda de música “ Maestro Infantes” de la Villa de los Barrios.
- Himno en honor a María Santísima de la Esperanza, obra de los hermanos Juan Manuel y Jesús María Torres Román, en letra y música respectivamente, y que fue interpretada en su estreno por los artistas algecireños Maite Moreno y Pablo Ramos durante el pregón en honor a la virgen en diciembre del 2022 pronunciado por su autor Juan Manuel Torres Román.
- Sevillanas en honor a María Santísima de la Esperanza. Adaptación de la sevillanas de Fragua Cuatro, dedicada a Algeciras, y que interpretó un coro rociero venido de Ceuta para recibir el paso de palio a su llegada a la plazoleta de San Isidro, procedente de la procesión Magna Mariana en conmemoración del 100 aniversario del patronazgo de María Santísima de la Palma, el 09 de septiembre del 2023.